Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA JAPO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA JAPO. Mostrar todas las entradas

9 nov 2012

Semana Cultural de Japón en Málaga



La verdad es que estoy superilusionada, pues nunca antes había habido un evento como éste en Málaga. Y es que el Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga en colaboración con el Centro de Cultura Asiática organizan la Semana de Japón, una serie de actividades que tienen al país nipón como protagonista. 

A partir de mañana, 10 de noviembre y hasta del próximo domingo 18, tendremos la oportunidad de adentrarnos en la cultura japonesa a través de los distintos talleres y muestras que tendrán por objeto dar a conocer aspectos de la vida cultural japonesa en todas sus vertientes: cine, gastronomía, música, artes marciales, etcétera.

Habrá oportunidad de aprender caligrafía japonesa, descubrir su música típica, y deleitaremos con su cine más innovador y contemplaremos una auténtica ceremonia del té, entre otras muchas actividades. Además, con la colaboración de diversos restaurantes japoneses del centro de Málaga  se ofertará un recorrido gastronómico japonés por la ciudad.

Si queréis más información sobre las actividades podéis visitar su web

Yo no me lo pierdo, ¿y tú?


4 may 2012

Kodomo no hi (こどもの日) . El día de los niños



Es una fiesta nacional japonesa que tiene lugar el 5 de mayo. En este día se respeta la personalidad de los niños y se celebra su felicidad.

La carpa negra (Magoi) en la parte superior representa al padre, la carpa roja (Higoi) representa a la madre, y la carpa última representa el hijo, con una carpa adicional agregada por cada hijo posterior con el color y la posición que indica su edad relativa.

Su nombre era, originalmente, Tango no Sekku (端午の節句), que puede haber sido en un principio, un festival chino. Desde el principio de la historia se ha dicho que mayo es un mes para la purificación, y muchos ritos que se suponía alejaban a los espíritus malignos, se realizaban entonces. Por este motivo, se fijó la fecha en el 5 de mayo después del período Nara.

Hoy en día, las familias izan cometas (koinobori) en forma de carpa, una por cada niño (a veces, por cada niño varón) y muestran el casco tradicional japonés, kabuto. El kabuto es símbolo de un niño varón fuerte y saludable. 

Por lo general, se dice que Kodomo no hi es el día de los niños varones, mientras que el día de las niñas es Hinamatsuri, cuando se comen con especial motivo los tradicionales pasteles de arroz mochi.

Aquí os dejo un enlace por si queréis descargaros unas de papel para mañana.


Imágenes de aquí, de aquí y de aquí
  





24 nov 2011

CULTURA JAPO: Jardines japoneses en otoño. Momijigari


Momijigari” es salir a pasear y contemplar las hojas otoñales. “Momiji” proviene de “momizu”, que significa teñir algo de rojo. De aquí ha pasado a designar las hojas del arce japonés, que adquieren un precioso color rojizo.

En Tokio, podemos disfrutar de “momijigari” desde finales de noviembre a principios de diciembre en alguno de los muchos jardines de la ciudad.

Algunos de los jardines más importantes son: 

Los jardines de Kyu-Shibarikyu celebran una exhibición de Crisantemos y ofrecen clases de bonsái desde el 1 al 18 de noviembre.

Los jardines de Rikugi-en en Komagome se iluminan desde finales de Noviembre hasta principios de diciembre en este preciso jardín de la época de los daimyos de Edo.

los jardines de Koishikawa Korakuen programan clases de jardinería

Además en esta época del año tiene lugar el Festival Ichou (festival de arbol Gingko Biloba) desde el 11 de noviembre al 3 de diciembre (Meiji Jingu).  En Japón es un árbol venerado que se encuentra a menudo en las inmediaciones de los templos. Se celebran además actuaciones musicales y es posible probar platos locales en tenderetes que se montan con ocasión de esta feria. Además de ser todo un gustazo poder disfrutar de los colores otoñales de esta variedad de conífera reconocida además por sus propiedades curativas.


Y con esto termino hoy: Esta noche voy al Eco Fashion 
y el domingo nos podemos ver en el mercado del Soho del CAC Málaga.

17 nov 2011

CULTURA JAPO: Bentō


El Bentō (en japonés, 弁当 o べんとう) es una ración de comida sencilla preparada para llevar, bastante común en la cocina japonesa. 
Tradicionalmente el Bentō suele contener arroz, pescado o carne y una guarnición o acompañamiento, por lo general a base de vegetales. Está hecho a mano y suele ir en una bandeja o recipiente al uso, como cajas de madera.

The Bento (Japanese or べ んとう 弁 当) is a simple food ration prepared to take, quite common inJapanese cuisine. Traditionally Bento usually contains rice, fish or meat and a side dish or accompaniment, usuallyvegetable based. It is handmade and is usually in a tray or container to use as wooden boxes.

Aunque lo más común es elaborar el Bentō en casa como comida para llevar, también pueden adquirirse preparados en tiendas de ultramarinos, tiendas de alimentación, tiendas Bentō, estaciones de tren y tiendas departamentales. En ocasiones la comida puede tener una elaboración más compleja tratando de representar objetos diversos. Además las madres japonesas lo utilizan para camuflar aquellos alimentos que a los niños les gusta menos (como por ejemplo la verdura) y que así la batalla del amuerzo sea menor.

Although the most common is to develop the Bento at home and takeaways, are also availableprepared in grocery stores, grocery stores, shops Bento train stations and department stores.Sometimes food can have a more complex elaboration trying to represent various objects. BesidesJapanese mothers use it to camouflage those foods that kids like less (eg vegetables) and thus is less amuerzo battle.


Fotos vía : japanxtreme.net / lacocinadebender.com / nuala.es



Hoy además desde aquí quiero dar la bienvenida a Candela y Nicolás 
que se han presentado ante de lo previsto, pero a los que recibimos con una gran sonrisa y mucha ilusión. Muchas felicidades a los nuevos papis! 

10 nov 2011

CULTURA JAPO: DARUMA


Un Daruma (en japonés: 達磨) es un muñeco inspirado en la figura del monje Bodhidharma, padre del budismo zen, que según la leyenda consiguió la iluminación después de mucha meditación. 

Se trata de un muñeco sin brazos ni pies, tiene una cara con bigote y barba pero sus ojos son blancos del todo. Los ojos del Daruma se utilizan como recordatorio y motivación a cumplir metas o grandes tareas.

Hoy en día es un amuleto de la suerte y un símbolo de los buenos propósitos en Japón. Los colores típicos son rojo, amarillo, verde y blanco. 

¿Qué hay que hacer para que los Darumas funcionen? Muy sencillo:


1. Se adquiere o recibe sin ojos
2. Se le pide un deseo y se le pinta uno ojo.
3. Se le da un margen de tiempo razonable para que el deseo se cumpla, y cuando lo hace... 
4. Se le pinta el otro ojo a modo de agradecimiento.

Al tener una forma ovoide y su centro de gravedad bajo, algunos de ellos vuelven a su posición vertical al ser empujados hacia un lado, como un tentetieso o tentenpié. Esto representa simbólicamente el optimismo, la persistencia y la determinación.









Normalmente el muñeco Daruma es varón, 
aunque existe una muñeca Daruma, 
conocida como Ehime Daruma (Princesa Daruma).



Aunque por aquí no sea de lo más conocido de Japón, la figura del Daruma es bastante popular hasta tal punto que ha sido fuente de inspiración para muchos otros muñecos como por ejemplo Los Pokémon.


Darumaka es un Pokémon de tipo fuego introducido en la quinta generación y evoluciona a Darmanitan. ¡¡Dios mío parezco mi hijo y mi sobrino hablando de los Pokémon!! 




O estos tan chulos de estudio Chocolate Soop





7 nov 2011

Makoto Oozu o como hacer punto de cruz

Mi primer contacto con el mundo costuril fue con el punto de cruz. Supongo que como a tantas niñas, mi madre me compró un trozo de esterilla para iniciarme en este mundo pues la verdad, el punto de cruz se trata de una labor muy sencilla y con grandes resultados. Creo que ya he contando alguna vez que no fui capaz de terminarla, lo reconozco. Y eso que era un pequeño mantelito con cuatro servilletas.

Indagando en temas costuriles y japones descubrí ya hace tiempo a este señor



Makoto Oozu es un artista japonés que con mucho humor ha revolucionado el punto de cruz poniéndolo al alcance de grandes y pequeños. Borda encima de cualquier soporte (toallas, gorras, bolsas, delantares) y su temática es tan variada y original que su trabajo está considerado como auténticas obras de arte hasta tal punto que ha sido expuesto en varias galerías de arte de Japón. 

Y su difusión de las labores no queda ahí, pues además imparte talleres para niños y adultos, ha publicado varios libros con patrones originales y vende su propia línea de productos hechos con esta técnica. Ahí es nada.

Uno de sus productos estrellas es el Olex, un reloj de pulsera hecho en punto de cruz con hilo dorado imitando el famoso reloj Rolex o el reloj Knit-Shock para customizar uno mismo en medio punto. La verdad para el invierno tiene que ser super-calentito.


Viendo sus gráficos dan ganas de ponerse hacer algo. No creéis? Pues nada en su web tenéis más ideas y además algún que otro gráfico gratis para descargar.

Buen inicio de semana!

15 sept 2011

INAUGURAMOS SECCIÓN: CULTURA JAPO

Hoy regresamos y lo hacemos inaugurando sección: se denomina CULTURA JAPO y en ella trataremos temas relacionados con el craft y Japón. 





En la primera entrada de esta sección trataremos sobre El Cinturón de los Mil Puntos

Resulta poco comprensible, desde un punto de vista occidental, el modo en que los soldados japoneses entienden la guerra. Para el soldado nipón entrar en combate  es un gesto de adoración al emperador y la muerte es un acto ritual.

Sin embargo, los soldados japoneses también tienen miedo a morir y dentro de sus creencias utilizan todo tipo de ritos que, según ellos, sirven para darles protección. Uno de los amuletos más extendidos entre las tropas japonesas eran los Senninbari o Cinturón de Mil Puntos.
Los Senninbari eran una tira de tela de aproximadamente un metro de largo, que se enrrollaba en la cintura y que se adornaba con puntos formando diferentes patrones o motivos, aunque lo más común era alguna frase u oración. Lo más normal es que fueran blancos con puntos rojos (casi como imitando a su bandera), aunque también los había de otros colores. Incluso se cosían monedas para atraer más suerte.
La frase más común era "bu-un-cho-kyu" que significa: "Eterna buena suerte en la guerra".

El Senninbari era normalmente realizado y entregado por la madre, mujer,  hermana o novia del soldado pero en lo más avanzado del conflicto, se fabricaron en masa y se daba uno a cada soldado con su petate.
Mujeres haciendo un Senninbari. Era costumbre que cualquier mujer (incluso una que pasaba en ese momento) colaborara en su confección.
Aunque lo más normal eran los cinturones, la técnica de los mil puntos se usaba también en bandas para la cabeza, gorros o chalecos.